Centro Dental Belcenia

CIRURGIA DE IMPLANTES


Un implante dental es comparable a una raíz artificial.

Aparece con mayor frecuencia en forma de un tornillo de titanio colocado en el hueso de la mandíbula.

Reemplaza la(s) raíz(es) de un diente perdido y sirve como soporte para crear una corona, un puente o una prótesis removible.

 

¿Cuándo se coloca un implante?


El implante es una raíz artificial que puede acomodar diferentes tipos de prótesis

Se puede colocar un implante inmediatamente después de la extracción del diente o después de que el hueso y la encía hayan sanado.

El procedimiento quirúrgico suele ser sencillo y no doloroso. Se realiza bajo anestesia local como para el tratamiento de una caries.

La prótesis definitiva se realiza después de que el hueso alrededor del implante se haya solidificado (en un plazo de 2 a 6 meses).

En determinadas condiciones, se puede colocar una prótesis temporal inmediatamente después de la colocación del implante.

Implant 2

Indicaciones y contraindicaciones:

Los implantes pueden tener una vida útil de varias décadas.

Para colocar un implante el volumen y la calidad del hueso maxilar deben ser suficientes. Estos parámetros generalmente se evalúan mediante un escáner.

Sin embargo, también es posible aumentar el volumen óseo mediante un injerto óseo. También es importante que los dientes y encías vecinos estén sanos.

Las contraindicaciones absolutas son raras: se refieren principalmente a la irradiación de la cara o a un alto riesgo de endocarditis infecciosa (infección de una válvula cardíaca por bacterias de la boca).

Las contraindicaciones relativas son más habituales: mala higiene, tabaco, diabetes no controlada, etc.


Nuestro consejo:

El implante es una solución de elección porque permite sustituir uno o más dientes sin afectar a los demás dientes y ofrece una prótesis fija y cómoda.

Los implantes tienen una vida útil de varias décadas.

Si esto le preocupa, como todos los usuarios de implantes, debe observar una higiene dental extremadamente rigurosa y realizar controles con mucha regularidad.

 

Implants 4

Planificación de implantes y cirugía guiada


En casos complejos, es necesaria la planificación de implantes mediante software informático para obtener una colocación quirúrgica precisa de los implantes.

Esta planificación permite optimizar tanto:

  • Posicionamiento espacial 3D de implantes en relación con la estructura ósea disponible.
  • la estética protésica final deseada.

Esta planificación dará como resultado la elaboración de una guía quirúrgica que permitirá el uso de técnicas quirúrgicas mínimamente traumáticas, reduciendo al mismo tiempo la duración total de la intervención y por tanto el edema postoperatorio.

Prótesis montada sobre implantes

Sobre implantes se pueden realizar distintos tipos de prótesis, al igual que sobre las raíces de los dientes.

El implante es un soporte de elección para diferentes prótesis

La estética sigue siendo una preocupación constante para el profesional

 

Prótesis fijada sobre implante:

Los implantes reemplazan las raíces de los dientes. Por tanto, las coronas y los puentes se pueden realizar tanto sobre implantes como sobre las raíces de los dientes.

Se toman una o más impresiones al nivel de los implantes; Luego, un protésico dental fabrica la corona o el puente y se fija a los implantes mediante tornillos o pegamento.

 

Protheses sur implant

 

Prótesis removible sobre implantes:

Las prótesis removibles, ya sean parciales o completas, pueden estabilizarse mediante implantes. Los implantes se pueden colocar antes de realizar la prótesis o debajo de una prótesis ya existente.

La prótesis se fija a los implantes mediante fijaciones que a menudo adoptan la forma de pequeños botones o barras a presión.

En algunos casos, estabilizar una prótesis parcial removible permite retirar ganchos que resultarían antiestéticos.

 

Protheses sur implant 2

Carga inmediata de una prótesis sobre implante (MCI)

Técnica quirúrgica específica que permite la colocación de una prótesis temporal fija inmediatamente después de la colocación del implante.

En la mayoría de situaciones clínicas es necesario esperar de 2 a 6 meses antes de fijar una prótesis sobre implante.

Este es el tiempo necesario para obtener la “osteointegración”.

Para obtener esta integración con el hueso, el implante no debe utilizarse durante este período crítico, de lo contrario existe riesgo de fracaso.

Sin embargo, en determinados casos favorables, es posible colocar muy rápidamente una prótesis fija temporal sobre el implante: se trata de una carga inmediata.

Hay una situación especialmente propicia para esta carga: la de los dientes frontales visibles cuando sonreímos.

Es posible colocar un diente temporal sobre el implante cuando es necesario sustituir un diente frontal y las condiciones óseas lo permiten.

Para hacer esto, debes:

  • Excelente estabilidad del implante en el momento de su colocación.
  • No muerda el diente provisional durante un período de 2 a 6 meses, es decir, durante la integración ósea.

También se prevé que el diente protésico sea ligeramente más pequeño para evitar cualquier contacto con los dientes antagonistas.

 

 

BENEFICIOS

  • Fijación de la prótesis implantosoportada unas horas después de la colocación del implante.
  • Rápida recuperación de las necesidades estéticas y funcionales.
  • Reducción de sesiones necesarias para el tratamiento y seguimiento postoperatorio.
  • Eliminación del miedo a un período de edentulismo al colocar un implante.
  • Ausencia de molestias ligadas a la inestabilidad de una prótesis temporal removible.


A SABER

El objetivo de la carga inmediata no es masticar inmediatamente la prótesis sino proporcionar una solución de comodidad y apariencia estética.


Cada vez que es posible esta intervención se ahorra tiempo manteniendo la misma tasa de éxito a la hora de colocar el implante.

Plazos de entrega de la prótesis tras la colocación de los implantes:

Generalmente esperamos hasta que un implante esté bien integrado en el hueso en el que fue colocado antes de realizar la prótesis (entre dos y seis meses).

Con la evolución de los implantes, este tiempo tiende a disminuir; en ciertos casos, es posible realizar una prótesis de transición inmediatamente después de la colocación del implante. Esto permite, especialmente en los dientes anteriores, tener una prótesis de transición completamente estética.

Las prótesis sobre implantes deben estar sujetas a un seguimiento periódico del mismo modo que las prótesis sobre dientes naturales.

Una higiene dental rigurosa ayuda a limitar el riesgo de infección que provocaría el aflojamiento de los implantes al igual que los dientes.

Mantenimiento de implantes

Aunque hoy en día la tasa de éxito de los implantes es indiscutible, su vida útil depende de un mantenimiento y una supervisión cuidadosos.

DESPUÉS DE LA INSTALACIÓN DEL IMPLANTE:

  • El éxito del tratamiento implica un cuidado diario meticuloso de su parte, así como un seguimiento regular en el consultorio para controlar su salud gingival y el nivel de hueso alrededor de sus implantes.
  • El mantenimiento de los implantes permite detectar lo antes posible posibles complicaciones: pérdida de hueso alrededor del implante, pérdida de encía o movilidad del implante.

"Es esencial que le revisen los implantes todos los años".

COMPLICACIONES DEL IMPLANTE:

  • Complicaciones infecciosas: al igual que ocurre con las raíces de los dientes, los implantes están sujetos a “ataques” externos (bacterias, alimentos ácidos, etc.). Entonces puede haber una pérdida de tejido del diente, esto se llama periimplantitis.

Se trata de un fenómeno infeccioso provocado, entre otras cosas, por una limpieza insuficiente alrededor de los implantes.

  • Complicaciones mecánicas: más raras, estas complicaciones son similares a fracturas de los propios implantes o de los tornillos que se utilizan para fijar la prótesis en el implante.


PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES:

  • La prevención de complicaciones infecciosas implica una limpieza cuidadosa de la unión encía/implante, al menos dos veces al día, con un cepillado cuidadoso utilizando un cepillo de dientes e instrumentos de cuidado interdental (hilo dental o cepillo interdental).
  • Se debe combinar con una limpieza profesional en la oficina, una o varias veces al año, según las recomendaciones adaptadas a tu caso.
  • La prevención de complicaciones mecánicas requiere un control regular de la oclusión, es decir, un ajuste preciso de los contactos entre los dientes. Estos ajustes se realizan mediante un ligero rechinamiento de los dientes o implantes de prótesis.


PARA SABER:

Los implantes quedan perfectamente integrados, sin riesgo de alergia y permanecen duraderos con la higiene bucal diaria.
La limpieza profesional en la consulta es decisiva para la conservación de sus implantes. Eliminará los depósitos de placa o sarro en lugares a los que no tienes acceso.

 

Dolor e implantes dentales

Tras la colocación de un implante dental, las consecuencias quirúrgicas (molestias, hematoma, posible dolor) se tratan de forma adaptada a cada persona.

¿CUÁLES SON LOS SEGUIMIENTOS OPERATIVOS?

Tras la colocación de los implantes pueden aparecer diversas reacciones:

  • Dolor: depende principalmente de la importancia de la intervención, es decir del número de implantes colocados durante la sesión. Además, el dolor postoperatorio varía mucho de una persona a otra. En general, para la colocación de 1 o 2 implantes, hay poco o ningún dolor.

Para intervenciones más grandes, se esperan molestias durante unos días.

  • Edema: es la hinchazón de la encía y la mejilla relacionada con la reacción inflamatoria que sigue a cualquier procedimiento quirúrgico. A menudo está presente de forma muy leve.

En algunos casos puede ser más importante.

  • Un hematoma: se debe a una hemorragia interna que persiste transitoriamente después del procedimiento y ocurre ocasionalmente. Cuando se extiende, puede parecer impresionante, pero rara vez resulta perturbador.

Cuando estos resultados quirúrgicos parezcan mayores que las predicciones de su dentista, no dude en comunicárselo rápidamente para detectar una posible complicación.

MANEJO DEL ESTRÉS Y EL DOLOR

El estrés y el dolor ligados a la colocación de implantes dentales pueden prevenirse y tratarse eficazmente gracias a una prescripción bien adaptada, en función de su estado de salud y de la importancia de la intervención prevista.

A SABER

Siga atentamente los consejos postoperatorios dados y no espere a los primeros signos de dolor para iniciar el tratamiento.

Si no tolera los medicamentos recetados o si no parecen lo suficientemente eficaces, cambiaremos el tratamiento.

Su pasaporte de implantes
 

El pasaporte de implante entregado por su médico después del procedimiento permite la trazabilidad y el seguimiento de su nuevo implante.

Los implantes permiten resolver, de forma fija y duradera, la mayoría de los problemas estéticos y funcionales relacionados con la pérdida de un solo diente o con el edentulismo parcial o total.

Si es necesaria una revisión del implante, y para que reciba el mejor seguimiento posible, es importante que el facultativo afectado tenga la mayor información posible sobre el trabajo realizado previamente.

Por ello, los dentistas y la Orden Nacional de Cirujanos Dentales (ONCD) le ofrecen un pasaporte de implantes.

Este pasaporte está destinado a ser entregado a usted. Cumple con las distintas normas en materia de trazabilidad y le permite seguir su dispositivo implantoso y su evolución.

 

UN PASAPORTE DOBLE

  • La sección “Cirugía de Implantes” menciona el nombre del implante, el nombre del fabricante y el número de lote, la posición del implante dental, así como su longitud, diámetro y composición.
  • En el apartado “Prótesis supraimplantaria” se especifica si la prótesis es fija o sellada, el tipo de cemento utilizado (provisional o definitivo) y su número de lote, el material utilizado para el pilar protésico y la prótesis fija, etc.


A SABER

Guarde este documento con cuidado para que sea accesible en cualquier momento y donde quiera que esté.

CIRUGÍA PREIMPLANTE

Análisis preimplantación:

La colocación de implantes dentales requiere una extensa preparación, realizada mediante diferentes exámenes.

 

CREACIÓN DE UN PROYECTO PROTÉSICO

Cuando se trata de proyectos protésicos simples (uno o dos dientes), la planificación del tratamiento es relativamente sencilla.

Para proyectos complejos, a veces es necesario un análisis más profundo, con la creación de varios “modelos” o “guías” que permitan anticipar y predecir, sobre modelos y/o en boca, la posición de los futuros dientes protésicos.

También se puede implementar una planificación totalmente informatizada.

Se realizará un examen dental y bucal con el fin de valorar el estado de la zona a implantar y buscar posibles caries o gingivitis, a tratar ante el problema de la falta de dientes.

 

PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

Una vez validado el proyecto protésico, el cirujano debe ver en qué condiciones es posible colocar implantes que soporten la futura prótesis. Se analiza el volumen óseo para determinar si es necesario o no un injerto óseo.

En este momento también se determinan la longitud y el diámetro de cada implante.

  • Durante el análisis preliminar se tiene en cuenta el estado de salud del paciente.
  • La preparación y colocación de los implantes se realiza según un protocolo bien definido.

Injertos óseos preimplantacionales

Para garantizar un buen anclaje, los implantes deben colocarse en un volumen óseo suficiente, aumentado si es necesario mediante un injerto.

El volumen óseo disponible para colocar los implantes se evalúa mediante técnicas de imagen tridimensional que permiten cuantificar la altura y el espesor del hueso disponible en la zona a implantar.

Los exámenes más clásicos para analizar el volumen óseo de los maxilares son la tomografía computarizada y el Cone Beam (radio panorámica tridimensional).

Estos exámenes radiológicos no son reembolsados ​​por la Seguridad Social.

 

¿Cómo se realiza el injerto óseo?

Existen diferentes tipos de injertos óseos. Dependiendo del tipo de injerto realizado, el procedimiento puede realizarse en el consultorio o en una clínica, bajo anestesia local o general.

En todos los casos, el procedimiento se realiza bajo condiciones de asepsia muy estrictas en quirófano.

En términos generales, existen dos tipos de injertos óseos:

  • Autoinjertos: el hueso se toma de la persona que recibe el injerto. El hueso suele extraerse de la mandíbula, cerca del área que se va a injertar. Para injertos más grandes, se puede tomar hueso del cráneo.
  • Injertos “sampling-free”: luego se puede rellenar el defecto óseo con diferentes materiales de origen sintético, humano o animal. En todos los casos, estos materiales se someten a una serie de tratamientos que les garantizan una altísima seguridad de uso.

 

Greffe osseuse 2

 

Greffe osseuse 1

¿Cuáles son las consecuencias de la intervención?

Las consecuencias de un injerto óseo dependen de la naturaleza y extensión del injerto.

Como en cualquier procedimiento quirúrgico, a los injertos óseos previos al implante les sigue un período de cicatrización, durante el cual puede aparecer dolor o hinchazón.

 

A SABER

Para que este período de curación se desarrolle en las mejores condiciones, se le recetarán medicamentos y se le darán consejos postoperatorios.

 

Greffe osseuse sinus 2

 

Greffe osseuse sinus 3

Injerto óseo intrasinusal o elevación de seno

Al colocar implantes dentales en los molares superiores, el cirujano suele encontrarse con una falta de volumen óseo.

NATURALEZA DEL INJERTO ÓSEO

Para colocar el injerto se debe acceder al interior del seno. Se describen dos técnicas principales:

  • El abordaje lateral: permite realizar injertos de gran volumen. El acceso se realiza en la pared externa del seno maxilar permitiendo una amplia visibilidad del área operatoria.
  • El abordaje crestal (o técnica del osteótomo): esta técnica está reservada para injertos de pequeño volumen.

El material se empuja hacia el fondo del seno a través del orificio del implante.

 

Cuatro etapas caracterizan esta técnica de injerto:

  • Desprendimiento de las encías.
  • Acceso al seno maxilar.
  • Levantamiento de membrana.
  • Implementación del injerto.

El injerto se reabsorberá y será reemplazado por hueso recién formado, lo que provocará un engrosamiento del suelo del seno.

Dependiendo de la situación, los implantes se pueden colocar simultáneamente con el injerto óseo o posteriormente.

 

CONTRAINDICACIONES PARA LA ELEVACIÓN DEL SENO SINUSAL

Las contraindicaciones para la elevación de seno nasal son raras.

Como antes de cualquier intervención quirúrgica, se comprobará previamente el estado de salud del paciente. El estado de los senos también debe ser objeto de especial atención y, en caso de duda, se solicitará el dictamen del otorrinolaringólogo.

 

SUITES QUIRÚRGICOS

Las secuelas de la cirugía de elevación de seno suelen ser simples y no muy dolorosas.

Puede producirse edema, ligero sangrado y hematoma. En todos los casos, es imprescindible seguir la prescripción y el consejo de su dentista.

 

A SABER

Durante las primeras semanas se debe evitar ejercer presión sobre la zona operada.

El tabaquismo habitual sigue siendo una contraindicación.